lunes, 26 de noviembre de 2012


Fenómenos luminosos
Reflexión. Propiedad que tiene la luz de poder reflejarse o “rebotar “cuando toma contacto con los cuerpos opacos.
Una onda de luz puede tener un comportamiento mixto cuando se enfrenta a un cuerpo sólido: una parte se transmite al interior del objeto en tanto que la mayoría de ellos se reflejan partiendo de la base que los rayos luminosos son paralelos.
La reflexión se clasifican de dos formas: reflexión difusa y reflexión especular.
Se habla de reflexión especular cuando los rayos reflejados salen con el mismo ángulo con que incidieron, conservándose el paralelismo de los rayos reflejados se pierde cuando la superficie es irregular, generándose la reflexión difusa.

Los fenómenos luminosos son causantes de algunos de los defectos visuales ya que se produce por errores en la refracción de la luz.

Miopía
La miopía es un defecto de refracción o ametropía. El origen de la miopía se encuentra en una excesiva longitud del globo ocular o en un exceso de potencia óptica. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas.

Al visualizar, el ojo miope tiene mayor poder dióptrico por lo que la imagen se forma antes de llegar a la retina. Debido a esto, aunque la córnea y el cristalino enfoquen correctamente, en cuanto la imagen se aleja la persona la percibe borrosa. Por el contrario la visión de cerca es extraordinaria.
Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede utilizarse la cirugía.
Astigmatismo
Es un tipo de error de refracción del ojo. El astigmatismo está localizado principalmente en la córnea (aunque también puede encontrarse en el cristalino y la retina). Este revestimiento, al no ser totalmente esférico, tiene más poder dióptrico en un meridiano que en el otro. Cuando la luz se dirige a la retina, converge en una línea y no en un punto como debería. Por esta razón el astigmático visualiza la imagen dificulta la visualización de detalles sutiles tanto de lejos como de cerca. Las gafas o los lentes de contacto apropiados o la corrección de la visión con láser generalmente pueden corregir la visión a normal, consiguiendo que los dos ejes cornéales tengan el mismo poder dióptrico.

Hipermetropía
La hipermetropía tiene origen en el corto tamaño del globo ocular, o en la falta de potencia óptica. Es el resultado de la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Puede ser causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o que el poder de enfoque es demasiado débil.

La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento, en personas jóvenes tienen un cristalino del ojo muy flexible que los ayuda a compensar esta falta de potencia y alcanzar una visión nítida, en especial de lejos. La mayoría de los niños superan esta afección con el tiempo.
Con la edad, al perderse la capacidad de acomodación, es posible que se requiera el uso de gafas o lentes de contacto para corregir la visión.

Daltonismo
Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El ojo daltónico confunde ciertos colores debido a que las células del interior del ojo que discriminan los colores están dañadas. Estas células por su forma, se denominan 'conos'. Debido a la falta de conos de un color determinado la persona daltónica tendrá problemas para distinguir el color rojo, el color verde, el azul, además de tener alterada la visión de colores compuestos, que son la mayoría. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Es hereditario, transmitido de madre a hijo, aunque la madre sólo sea portadora y no lo sufra, ya que es muy raro el caso de una mujer daltónica.

El daltonismo es una afección de por vida y la mayoría de las personas pueden adaptarse sin dificultad o impedimento
El test de Snellen
El test de Snellen que consiste en identificar correctamente las letras dibujadas formando filas descendentes de mayor a menor tamaño en una gráfica conocida como "Gráfica de Snellen". Para ello, el paciente se sitúa sentado sobre un sillón a una distancia de unos 5-6 metros de distancia respecto de la gráfica, se tapa uno de sus ojos e irá leyendo las líneas de letras que pueda identificar en dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Después deberá repetir el proceso con el ojo contralateral y finalmente con ambos ojos a la vez. A mayor número de líneas identificadas mayor es la agudeza visual de la persona estudiada.
El estudio de la agudeza visual cercana se realiza de la misma forma pero empleando una gráfica a menor tamaño que se sitúa a unos 30 centímetros del campo visual del paciente.


http://www.enfermedadesdelosojos.com/








miércoles, 7 de noviembre de 2012



Efecto Doppler en que consiste:

La sirena de la ambulancia y el bicho en el estanque

Todos hemos notado que la altura (una de las características de un sonido) de la sirena de una ambulancia que se aproxima se reduce bruscamente cuando la ambulancia pasa al lado nuestro 
para alejarse. Esto es lo que se llama "Efecto Doppler". El fenómeno fue descripto por primera vez por el matemático y físico austríaco Christian Doppler (1803-1853). El cambio de altura se llama en Física "desplazamiento de la frecuencia" de las ondas sonoras. Cuando la ambulancia se acerca, las ondas provenientes de la sirena se comprimen, es decir, el tamaño de las ondas disminuye, lo cual se traduce en la percepción de una frecuencia o altura mayor. Cuando la ambulancia se aleja, las ondas se separan en relación con el observador causando que la frecuencia observada sea menor que la de la fuente.

Por el cambio en la altura de la sirena, se puede saber si la misma se está alejando o acercando. Si se pudiera medir la velocidad de cambio de la altura, se podría también estimar la velocidad de la ambulancia.
Una fuente emisora de ondas sonoras que se aproxima, se acerca al observador durante el período de la onda. Y, dado la longitud a de la onda se acorta y la velocidad de propagación de la onda permanece sin cambios, el sonido se percibe más alto. Por esta misma razón, la altura de una fuente que se aleja, se reduce.
El Efecto Doppler se observa en ondas de todo tipo (ondas sonoras, ondas electromagnéticas, etc.). Consideremos el caso de las ondas en la superficie del agua: supongamos que en el centro de
un estanque hay un bicho moviendo sus patas periódicamente. Si las ondas se originan en un punto, se moverán desde ese punto en todas direcciones. Como cada perturbación viaja por el mismo medio, todas las ondas viajarán a la misma velocidad y el patrón producido por el movimiento del bicho sería un conjunto de círculos concéntricos como se muestra en la figura. Estos círculos alcanzarán los bordes del estanque a la misma velocidad. Un observador en el punto A (a la izquierda) observaría la llegada de las perturbaciones con la misma frecuencia que otro B (a la derecha). De hecho, la frecuencia a la cual las perturbaciones llegarían al borde sería la misma que la frecuencia a la cual el bicho las produce. Si el bicho produjera, por ejemplo, 2 perturbaciones por segundo, entonces cada observador detectaría 2 perturbaciones por segundo. Ahora supongamos que el bicho estuviera moviéndose hacia la derecha a lo largo del estanque produciendo también 2 perturbaciones por segundo. 

Dado que el bicho se desplaza hacia la
derecha, cada perturbación se origina en una posición más cercana a B y más lejana a A. En consecuencia, cada perturbación deberá recorrer una distancia menor para llegar a B y tardará menos en hacerlo. Por lo tanto, el observador B registrará una frecuencia de llegada de las perturbaciones mayor que la frecuencia a la cual son producidas. Por otro lado, cada perturbación deberá recorrer una distancia mayor para alcanzar el punto A. Por esta razón, el observador A registrará una frecuencia menor. El efecto neto del movimiento del bicho (fuente de las ondas) es que el observador hacia el cual se dirige observe una frecuencia mayor que 2 por segundo y el observador del cual se aleja perciba una frecuencia menor que 2 por segundo.

El Efecto Doppler se observa siempre que la fuente de ondas se mueve con respecto al observador. Es el efecto producido por una fuente de ondas móvil por el cual hay un aparente desplazamiento de la frecuencia hacia arriba para los observadores hacia los cuales se dirige la fuente y un aparente desplazamiento hacia abajo de la frecuencia para los observadores de los cuales la fuente se aleja. Es importante notar que el efecto no se debe a un cambio real de la frecuencia de la fuente. En el ejemplo anterior, el bicho produce en los dos casos 2 perturbaciones por segundo; sólo aparentemente para el observador al cual el bicho se acerca parece mayor. Él efecto se debe a que la distancia entre B y el bicho se reduce y la distancia  aumenta.

Efecto Doppler
En el caso de las ondas electromagnéticas, no se debe considerar el movimiento de la fuente y el del observador como cosas independientes porque esto no sería compatible con los postulados de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Es decir, se debe deducir una fórmula que contenga sólo a la velocidad relativa. Además la velocidad de la fuente no podrá superar a la de propagación de la onda (c).
En resumen:
Efecto clásico
Mientras la onda avanza, el cuerpo se aleja del observador. El receptor capta tarde el próximo máximo y dirá que el período es más largo, la frecuencia es menor y la longitud de onda mayor.

Efecto relativista
El movimiento tiene similar efecto sobre la frecuencia pero la velocidad de propagación de la onda es mayor que la del cuerpo. Como esa velocidad es constante, el cambio de frecuencia depende de la relación de velocidades. (Conocida la razón de dos magnitudes y el valor de una de ellas, se conoce su diferencia.)


El siguiente applet de Java, uno de los Physlets de Wolfang Christian, ilustra la diferencia entre el efecto clásico y el relativista.



martes, 30 de octubre de 2012



Longitud de onda de la luz del sol y la fotosíntesis
La luz es una forma de energía que se transmite en ondas. A diferencia del sonido, que también viaja en forma de ondas pero que necesita de un medio material (aire, agua, sólidos) para transmitirse, la luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda. Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver).
La luz solar es absorbida por las plantas mediante sus propiedades de la clorofila con la que solo absorben la energía necesaria.
Como se registran las ondas sísmicas y volcánicas y su importancia
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Sismos volcánicos: a veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas, destape de las chimeneas en una erupción u otras.
Las ondas sísmicas se registran en aparatos denominados sismógrafos, En ellos quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipos de ondas. Las líneas que describen
Estas ondas nos aportan la información sobre la intensidad del terremoto.


Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.




Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.
Escala de Ritcher: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto y está relacionada con la energía liberada en el sismo. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.
Es importante el registro de estas ondas volcánicas ya que se lleva un registro el cual nos beneficia al alertarnos unos segundos antes de algún suceso que pudiera suceder y así mismo lograr evacuarnos de la zona de riesgo.

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido2.htm




Cuál es la longitud de onda que se necesita para la fotosíntesis
La clorofila o molécula de antena del Fotosistema I ( P700) absorbe la máxima longitud de onda( Lambda) de todos los colores del espectro electromagnético( hez de luz blanca) desde el rojo en un extremo hasta el azul en el otro, salvo el color verde porque lo refleja los 700 nanómetros, la clorofila o molécula de antena del PSII( Fotosistema II) la P680 absorbe la máxima cantidad de luz desde el color rojo hasta el azul en el otro extremo a los 680 nanómetros


Movimiento ondulatorio en las placas tectónicas
El movimiento ondulatorio en las placas tectónicas es la perturbación de la tierra el moverse ondulatoriamente  haciendo que la capa terrestre tenga un movimiento casi todas las ondas tienen un movimiento parecido al del sonido y se propongan mediante un medio que sea compatible con el y tenga flexibilidad para que la perturbación se pueda propagar que en esta caso sería la tierra











domingo, 28 de octubre de 2012


Longitud de onda de la luz del sol y la fotosíntesis
La luz es una forma de energía que se transmite en ondas. A diferencia del sonido, que también viaja en forma de ondas pero que necesita de un medio material (aire, agua, sólidos) para transmitirse, la luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda. Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver).
La luz solar es absorbida por las plantas mediante sus propiedades de la clorofila con la que solo absorben la energía necesaria.
Como se registran las ondas sísmicas y volcánicas y su importancia
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Sismos volcánicos: a veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas, destape de las chimeneas en una erupción u otras.
Las ondas sísmicas se registran en aparatos denominados sismógrafos, En ellos quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipos de ondas. Las líneas que describen
Estas ondas nos aportan la información sobre la intensidad del terremoto.
Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Richter. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.
                                          http://www.dzacatecas.com.mx/wordpress/wp-content/uploads/2011/03/sismografo.jpg

Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.
Escala de Richter: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto y está relacionada con la energía liberada en el sismo. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.
Es importante el registro de estas ondas volcánicas ya que se lleva un registro el cual nos beneficia al alertarnos unos segundos antes de algún suceso que pudiera suceder y así mismo lograr evacuarnos de la zona de riesgo.

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido2.htm


martes, 16 de octubre de 2012


¿Qué es una onda?
Una onda es una perturbación que se propaga en un medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia.
¿Características de una onda?
Las ondas tienen las mismas características ya sean transversales o longitudinales.

 1. Amplitud de onda. (A)
En una onda transversal, corresponde a la distancia máxima que se puede separar una partícula del medio que oscila, medida en forma perpendicular a la línea que representa la posición de equilibrio del medio. Se mide en unidades de longitud, preferentemente el metro (m)

 2. Monte o cresta (C) y valle (V).
El monte o cresta, es el punto que está más alejado de la posición de equilibrio del medio donde se propaga una onda. Suele representarse con esa nominación al punto que se dibuja en la parte de arriba de la onda.
El valle también es el punto más alejado de la posición de equilibrio de una onda, pero en el lado opuesto al lugar donde se ubican los montes o crestas.

 3. Longitud de onda. (λ)
Corresponde a la distancia, en línea recta, entre dos puntos de una onda que tienen la misma posición relativa. Esto ocurre, por ejemplo, entre dos crestas sucesivas, o también entre dos valles sucesivos. Se mide en unidades de longitud, preferentemente el metro (m).
4. Periodo. (T)
Corresponde al tiempo que tarda un punto, del medio donde se propaga la onda, en completar una oscilación. Se mide en unidades de tiempo, preferentemente el segundo (s).
5. Frecuencia. (f)
La frecuencia corresponde a la cantidad de oscilaciones que ocurren en una unidad de tiempo. Si la unidad de tiempo es el segundo (s), la frecuencia se mide en Hertz, que se abrevia Hz.
6. Velocidad de propagación. (v)
Representa la distancia que recorre una onda en cada unidad de tiempo.

¿Cual es la relación entre movimiento vibratorio y movimiento armónico simple?
Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpo se mueve en línea recta en torno a una posición de equilibrio se dice que tiene un movimiento vibratorio u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en completar una oscilación y la separación máxima de la posición de equilibrio es siempre la misma decimos que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple (mvas).
Los Tipos de ondas:
Según el medio:
1) Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.
2) Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.
3) Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.
Según su propagación:
1) Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.
2) Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.
3) Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones.
Según su dirección:
1) Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.
2) Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.
Según su periodicidad:
1) Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.
2) Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.



http://www.elchiguirebipolar.net/wp/wp-content/uploads/2012/05/myphoto-54.jpeg
Cuando presionas el botón de encendido en el control remoto manda la señal hacia la televisión por medio de micro ondas lo que hace que sea un movimiento ondulatorio.


http://www.elozono.com.mx/wp-content/uploads/2009/04/capa-de-ozono.png
Los rayos ultravioleta es un movimiento ondulatorio por que los rayos no viajan en una línea recta sino que viajan en forma ondulatoria.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRBiwMO6lNiAk1zof30lASkrVc7efaPo1pv3bfIKxCJx_XANzgk0g
Al momento de caer una piedra en el agua el sonido se transmite mediante ondas.


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSmgcSq3o0e8JV4EUfmDVvM6HSPUU9rdCuIZgl6F5yVzLN2W3aSkQ
Al momento de tocar la guitarra al tocar un cuerdo se hace una perturbación del sonido lo cual se transforma en un movimiento ondulatorio.


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5BuIDL4YjYqV4bKXjj8b8FykNCgY1lt52XrLnfVKsSE9e7xuGhw
Al momento de hablar se transmite mediante ondas.