Fenómenos luminosos
Reflexión. Propiedad que tiene la luz de poder reflejarse o “rebotar “cuando toma contacto con los cuerpos opacos.
Una onda de luz puede tener un comportamiento mixto cuando se enfrenta a un cuerpo sólido: una parte se transmite al interior del objeto en tanto que la mayoría de ellos se reflejan partiendo de la base que los rayos luminosos son paralelos.
La reflexión se clasifican de dos formas: reflexión difusa y reflexión especular.
Se habla de reflexión especular cuando los rayos reflejados salen con el mismo ángulo con que incidieron, conservándose el paralelismo de los rayos reflejados se pierde cuando la superficie es irregular, generándose la reflexión difusa.
Los fenómenos luminosos son causantes de algunos de los defectos visuales ya que se produce por errores en la refracción de la luz.
Miopía
La miopía es un defecto de refracción o ametropía. El origen de la miopía se encuentra en una excesiva longitud del globo ocular o en un exceso de potencia óptica. La magnitud de la miopía se mide en dioptrías negativas.
Al visualizar, el ojo miope tiene mayor poder dióptrico por lo que la imagen se forma antes de llegar a la retina. Debido a esto, aunque la córnea y el cristalino enfoquen correctamente, en cuanto la imagen se aleja la persona la percibe borrosa. Por el contrario la visión de cerca es extraordinaria.
Una persona con miopía tiene dificultades para enfocar bien los objetos lejanos, se corrige con lentes divergentes, ya sean gafas o lentes de contacto. En algunos casos puede utilizarse la cirugía.
Astigmatismo
Es un tipo de error de refracción del ojo. El astigmatismo está localizado principalmente en la córnea (aunque también puede encontrarse en el cristalino y la retina). Este revestimiento, al no ser totalmente esférico, tiene más poder dióptrico en un meridiano que en el otro. Cuando la luz se dirige a la retina, converge en una línea y no en un punto como debería. Por esta razón el astigmático visualiza la imagen dificulta la visualización de detalles sutiles tanto de lejos como de cerca. Las gafas o los lentes de contacto apropiados o la corrección de la visión con láser generalmente pueden corregir la visión a normal, consiguiendo que los dos ejes cornéales tengan el mismo poder dióptrico.
Hipermetropía
La hipermetropía tiene origen en el corto tamaño del globo ocular, o en la falta de potencia óptica. Es el resultado de la imagen visual que se enfoca por detrás de la retina, en lugar de ser directamente sobre ésta. Puede ser causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o que el poder de enfoque es demasiado débil.
La hipermetropía con frecuencia está presente desde el nacimiento, en personas jóvenes tienen un cristalino del ojo muy flexible que los ayuda a compensar esta falta de potencia y alcanzar una visión nítida, en especial de lejos. La mayoría de los niños superan esta afección con el tiempo.
Con la edad, al perderse la capacidad de acomodación, es posible que se requiera el uso de gafas o lentes de contacto para corregir la visión.
Daltonismo
Es la incapacidad para ver ciertos colores en la forma usual. El ojo daltónico confunde ciertos colores debido a que las células del interior del ojo que discriminan los colores están dañadas. Estas células por su forma, se denominan 'conos'. Debido a la falta de conos de un color determinado la persona daltónica tendrá problemas para distinguir el color rojo, el color verde, el azul, además de tener alterada la visión de colores compuestos, que son la mayoría. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Es hereditario, transmitido de madre a hijo, aunque la madre sólo sea portadora y no lo sufra, ya que es muy raro el caso de una mujer daltónica.
El daltonismo es una afección de por vida y la mayoría de las personas pueden adaptarse sin dificultad o impedimento
El test de Snellen
El test de Snellen que consiste en identificar correctamente las letras dibujadas formando filas descendentes de mayor a menor tamaño en una gráfica conocida como "Gráfica de Snellen". Para ello, el paciente se sitúa sentado sobre un sillón a una distancia de unos 5-6 metros de distancia respecto de la gráfica, se tapa uno de sus ojos e irá leyendo las líneas de letras que pueda identificar en dirección de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Después deberá repetir el proceso con el ojo contralateral y finalmente con ambos ojos a la vez. A mayor número de líneas identificadas mayor es la agudeza visual de la persona estudiada.
El estudio de la agudeza visual cercana se realiza de la misma forma pero empleando una gráfica a menor tamaño que se sitúa a unos 30 centímetros del campo visual del paciente.
http://www.enfermedadesdelosojos.com/
woola pues esta muy bien su trabajo me gusta mucho porque esta resumida pero entendible la explicacion sobre los fenomenos luminosos pero mi punto de vista les falto que aparato se utiliza para medir la agudeza visual
ResponderEliminar