martes, 30 de octubre de 2012



Longitud de onda de la luz del sol y la fotosíntesis
La luz es una forma de energía que se transmite en ondas. A diferencia del sonido, que también viaja en forma de ondas pero que necesita de un medio material (aire, agua, sólidos) para transmitirse, la luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda. Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver).
La luz solar es absorbida por las plantas mediante sus propiedades de la clorofila con la que solo absorben la energía necesaria.
Como se registran las ondas sísmicas y volcánicas y su importancia
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Sismos volcánicos: a veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas, destape de las chimeneas en una erupción u otras.
Las ondas sísmicas se registran en aparatos denominados sismógrafos, En ellos quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipos de ondas. Las líneas que describen
Estas ondas nos aportan la información sobre la intensidad del terremoto.


Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Ritcher. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.




Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.
Escala de Ritcher: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto y está relacionada con la energía liberada en el sismo. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.
Es importante el registro de estas ondas volcánicas ya que se lleva un registro el cual nos beneficia al alertarnos unos segundos antes de algún suceso que pudiera suceder y así mismo lograr evacuarnos de la zona de riesgo.

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido2.htm




Cuál es la longitud de onda que se necesita para la fotosíntesis
La clorofila o molécula de antena del Fotosistema I ( P700) absorbe la máxima longitud de onda( Lambda) de todos los colores del espectro electromagnético( hez de luz blanca) desde el rojo en un extremo hasta el azul en el otro, salvo el color verde porque lo refleja los 700 nanómetros, la clorofila o molécula de antena del PSII( Fotosistema II) la P680 absorbe la máxima cantidad de luz desde el color rojo hasta el azul en el otro extremo a los 680 nanómetros


Movimiento ondulatorio en las placas tectónicas
El movimiento ondulatorio en las placas tectónicas es la perturbación de la tierra el moverse ondulatoriamente  haciendo que la capa terrestre tenga un movimiento casi todas las ondas tienen un movimiento parecido al del sonido y se propongan mediante un medio que sea compatible con el y tenga flexibilidad para que la perturbación se pueda propagar que en esta caso sería la tierra











domingo, 28 de octubre de 2012


Longitud de onda de la luz del sol y la fotosíntesis
La luz es una forma de energía que se transmite en ondas. A diferencia del sonido, que también viaja en forma de ondas pero que necesita de un medio material (aire, agua, sólidos) para transmitirse, la luz es una onda electro-magnética, que puede viajar en el vacío o en medios transparentes (como el aire y el agua). La luz del Sol está compuesta de infinidad de ondas de diferentes longitudes de onda. La longitud de onda es la distancia entre dos "crestas" sucesivas de una onda. Nuestros ojos pueden ver un cierto rango de longitudes de onda, que corresponden a distintos colores: desde el rojo (longitud de onda más larga), pasando por anaranjado, amarillo, verde y azul, al violeta (la longitud de onda más corta que podemos ver).
La luz solar es absorbida por las plantas mediante sus propiedades de la clorofila con la que solo absorben la energía necesaria.
Como se registran las ondas sísmicas y volcánicas y su importancia
El movimiento sísmico se propaga concéntricamente y de forma tridimensional a partir de un punto en la Corteza profunda o Manto superficial (en general, en la Litosfera) en el que se pierde el equilibrio de masas. A este punto se le denomina hipocentro.
Cuando las ondas procedentes del hipocentro llegan a la superficie terrestre se convierten en bidimensionales y se propagan en forma concéntrica a partir del primer punto de contacto con ella. Este punto llama epicentro. Según nos alejamos del hipocentro se produce la atenuación de la onda sísmica.
Sismos volcánicos: a veces los fenómenos volcánicos pueden generar movimientos sísmicos. Tal es el caso del hundimiento de calderas volcánicas, destape de las chimeneas en una erupción u otras.
Las ondas sísmicas se registran en aparatos denominados sismógrafos, En ellos quedan registradas las ondas correspondientes a los tres tipos de ondas. Las líneas que describen
Estas ondas nos aportan la información sobre la intensidad del terremoto.
Las dos escalas sísmicas más utilizadas son la de Mercalli y la de Richter. Aunque la primera ha sido muy utilizada, en la actualidad va perdiendo importancia en favor de la segunda.
                                          http://www.dzacatecas.com.mx/wordpress/wp-content/uploads/2011/03/sismografo.jpg

Escala de Mercalli: es una escala subjetiva y mide la intensidad de un terremoto. Tiene 12 grados establecidos en función de las percepciones y de los daños provocados por el terremoto a los bienes humanos.
Escala de Richter: es una escala matemática y, por tanto objetiva. Mide la magnitud del terremoto y está relacionada con la energía liberada en el sismo. Teóricamente no tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir "destrucción total". Se basa en la amplitud de la onda registrada en un sismógrafo situado a menos de 100 km del epicentro.
Es importante el registro de estas ondas volcánicas ya que se lleva un registro el cual nos beneficia al alertarnos unos segundos antes de algún suceso que pudiera suceder y así mismo lograr evacuarnos de la zona de riesgo.

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/4ESO/MedioNatural2/contenido2.htm


martes, 16 de octubre de 2012


¿Qué es una onda?
Una onda es una perturbación que se propaga en un medio, implicando un transporte de energía sin transporte de materia.
¿Características de una onda?
Las ondas tienen las mismas características ya sean transversales o longitudinales.

 1. Amplitud de onda. (A)
En una onda transversal, corresponde a la distancia máxima que se puede separar una partícula del medio que oscila, medida en forma perpendicular a la línea que representa la posición de equilibrio del medio. Se mide en unidades de longitud, preferentemente el metro (m)

 2. Monte o cresta (C) y valle (V).
El monte o cresta, es el punto que está más alejado de la posición de equilibrio del medio donde se propaga una onda. Suele representarse con esa nominación al punto que se dibuja en la parte de arriba de la onda.
El valle también es el punto más alejado de la posición de equilibrio de una onda, pero en el lado opuesto al lugar donde se ubican los montes o crestas.

 3. Longitud de onda. (λ)
Corresponde a la distancia, en línea recta, entre dos puntos de una onda que tienen la misma posición relativa. Esto ocurre, por ejemplo, entre dos crestas sucesivas, o también entre dos valles sucesivos. Se mide en unidades de longitud, preferentemente el metro (m).
4. Periodo. (T)
Corresponde al tiempo que tarda un punto, del medio donde se propaga la onda, en completar una oscilación. Se mide en unidades de tiempo, preferentemente el segundo (s).
5. Frecuencia. (f)
La frecuencia corresponde a la cantidad de oscilaciones que ocurren en una unidad de tiempo. Si la unidad de tiempo es el segundo (s), la frecuencia se mide en Hertz, que se abrevia Hz.
6. Velocidad de propagación. (v)
Representa la distancia que recorre una onda en cada unidad de tiempo.

¿Cual es la relación entre movimiento vibratorio y movimiento armónico simple?
Consideraremos un cuerpo puntual. Cuando ese cuerpo se mueve en línea recta en torno a una posición de equilibrio se dice que tiene un movimiento vibratorio u oscilatorio. Si además siempre tarda el mismo tiempo en completar una oscilación y la separación máxima de la posición de equilibrio es siempre la misma decimos que se trata de un movimiento vibratorio armónico simple (mvas).
Los Tipos de ondas:
Según el medio:
1) Ondas electromagnéticas: estas ondas no necesitan de un medio para propagarse en el espacio, lo que les permite hacerlo en el vacío a velocidad constante, ya que son producto de oscilaciones de un campo eléctrico que se relaciona con uno magnético asociado.
2) Ondas mecánicas: a diferencia de las anteriores, necesitan un medio material, ya sea elástico o deformable para poder viajar. Este puede ser sólido, líquido o gaseoso y es perturbado de forma temporal aunque no se transporta a otro lugar.
3) Ondas gravitacionales: estas ondas son perturbaciones que afectan la geometría espacio-temporal que viaja a través del vacío. Su velocidad es equivalente a la de la luz.
Según su propagación:
1) Ondas unidimensionales: estas ondas, como su nombre indica, viajan en una única dirección espacial. Es por esto que sus frentes son planos y paralelos.
2) Ondas bidimensionales: estas ondas, en cambio, viajan en dos direcciones cualquieras de una determinada superficie.
3) Ondas tridimensionales: estas ondas viajan en tres direcciones conformando un frente de esférico que emanan de la fuente de perturbación desplazándose en todas las direcciones.
Según su dirección:
1) Ondas transversales: las partículas por las que se transporta la onda se desplazan de manera perpendicular a la dirección en que la onda se propaga.
2) Ondas longitudinales: en este caso, las moléculas se desplazan paralelamente a la dirección en que la onda viaja.
Según su periodicidad:
1) Ondas no periódicas: estas ondas son causadas por una perturbación de manera aislada o, si las perturbaciones se dan de manera repetida, estas tendrán cualidades diferentes.
2) Ondas periódicas: son producidas por ciclos repetitivos de perturbaciones.



http://www.elchiguirebipolar.net/wp/wp-content/uploads/2012/05/myphoto-54.jpeg
Cuando presionas el botón de encendido en el control remoto manda la señal hacia la televisión por medio de micro ondas lo que hace que sea un movimiento ondulatorio.


http://www.elozono.com.mx/wp-content/uploads/2009/04/capa-de-ozono.png
Los rayos ultravioleta es un movimiento ondulatorio por que los rayos no viajan en una línea recta sino que viajan en forma ondulatoria.

http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRBiwMO6lNiAk1zof30lASkrVc7efaPo1pv3bfIKxCJx_XANzgk0g
Al momento de caer una piedra en el agua el sonido se transmite mediante ondas.


http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSmgcSq3o0e8JV4EUfmDVvM6HSPUU9rdCuIZgl6F5yVzLN2W3aSkQ
Al momento de tocar la guitarra al tocar un cuerdo se hace una perturbación del sonido lo cual se transforma en un movimiento ondulatorio.


http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS5BuIDL4YjYqV4bKXjj8b8FykNCgY1lt52XrLnfVKsSE9e7xuGhw
Al momento de hablar se transmite mediante ondas.